Saltar al contenido

«El río y otros relatos: Cacín revisitado» de Miguel Ángel Pérez Abad: La memoria fluvial de un pueblo

12 septiembre, 2024
Miguel Ángel Pérez Abad junto al cartel de Cacín, su pueblo natal y fuente de inspiración para su obra "El río y otros relatos: Cacín revisitado"

El escritor Miguel Ángel Pérez Abad ha vuelto a dar vida a los recuerdos y las historias de su pueblo natal, Cacín, con su nueva obra, «El río y otros relatos: Cacín revisitado». Tras el éxito de su libro anterior, «Comacón. Cacín forever», donde exploraba las costumbres, personajes y vivencias de su infancia, Pérez Abad regresa con una obra que pone al río de Cacín en el centro de la narrativa, destacándolo como un símbolo de vida, historia y memoria.

Un autor comprometido con la memoria rural

Miguel Ángel Pérez Abad nació en Cacín, un pequeño pueblo en la provincia de Granada, y su vida ha estado marcada por una profunda conexión con sus raíces. Aunque gran parte de su trayectoria profesional la ha desarrollado fuera de su pueblo natal, Cacín ha sido siempre su ancla emocional y creativa. Licenciado en Derecho y profesor de inglés, Pérez Abad ha combinado su pasión por la enseñanza con una notable carrera en el ámbito diplomático, ocupando cargos relevantes en Australia y Estados Unidos, donde fue Agregado de Educación en la embajada española en Los Ángeles. Sin embargo, tras su jubilación en 2018, decidió regresar a sus orígenes, no solo físicamente, sino también literariamente.

En su primer libro, «Comacón. Cacín forever», el autor nos presentaba una visión poética y nostálgica de su pueblo, inspirado por la fusión de los mundos literarios de Comala, de Juan Rulfo, y Macondo, de Gabriel García Márquez. Esa obra ya demostraba el deseo del autor de preservar la memoria de los personajes y vivencias que marcaron su infancia. Ahora, con «El río y otros relatos: Cacín revisitado», Pérez Abad se centra en el río de Cacín, ese hilo de agua que ha sido testigo de generaciones enteras y de sus historias.

El río: un símbolo de continuidad y vida

En «El río y otros relatos: Cacín revisitado», Miguel Ángel Pérez Abad explora la relación de los habitantes de Cacín con el río que atraviesa su vida cotidiana. El autor narra en 11 capítulos cómo el río ha sido no solo un espacio físico, sino también un lugar donde la comunidad creció, se desarrolló y experimentó sus primeras aventuras. A través de sus aguas, el autor revive recuerdos de su infancia: días enteros de verano cazando cangrejos, construyendo arcos con las mimbres de la ribera y explorando los secretos que escondía el cauce.

El río, para Pérez Abad, es mucho más que un simple lugar de recreo. A lo largo de la obra, lo presenta como un símbolo de continuidad y resistencia, un elemento que ha permanecido inmóvil a pesar de los cambios que ha experimentado el pueblo. “El río era nuestra columna vertebral; aquí crecimos, aprendimos y nos divertimos. Fue el escenario de los mejores días de nuestra infancia”, relata con emotividad el autor en uno de los pasajes más significativos.

[amazon box =»B0CN5XP36Q»] [amazon box =»841985901X»]

Personajes y aventuras en torno al río

Uno de los aspectos más destacables de «El río y otros relatos: Cacín revisitado» es la manera en que Pérez Abad da vida a los personajes que habitaban las orillas del río. En sus relatos, el lector se encuentra con figuras entrañables como Bernardo el de Consuelo, un hombre cuyas coplillas y humor aportaban una alegría especial a la comunidad, o Pepe Cuchillas, un compañero de aventuras que siempre tenía una anécdota por contar. A través de ellos, el autor no solo refleja los valores de la amistad y la solidaridad, sino que también rinde homenaje a quienes forjaron la identidad de Cacín.

Uno de los episodios más conmovedores de la obra es la historia del rescate de Antoñita, una niña que estuvo a punto de ahogarse en las aguas del río y que fue salvada por un héroe anónimo. Este relato, que refleja el lado más dramático de la vida en torno al río, pone de manifiesto cómo el río podía ser, a la vez, un lugar de esparcimiento y de tragedias. Pérez Abad describe estos eventos con un estilo poético, pero también con la fuerza de quien ha vivido esas experiencias en primera persona.

El cortijo ‘l Amo: símbolo del pasado

Otro de los elementos importantes en la obra es el cortijo ‘l Amo, una imponente estructura en ruinas que solía ser la residencia de los marqueses de Salvatierra. Para el autor, este cortijo simboliza el paso del tiempo y la decadencia, pero también la resistencia de las tradiciones rurales. Pérez Abad dedica seis capítulos a describir cómo este cortijo, que en su infancia aún estaba en pie, se ha ido desmoronando con los años, pero sigue siendo un lugar de memoria y reflexión para quienes lo conocieron.

El cortijo ‘l Amo se convierte, al igual que el río, en un testigo mudo del pasado, y Pérez Abad lo utiliza como una metáfora de la transformación de Cacín a lo largo de las décadas. Para el autor, aunque el cortijo esté en ruinas, su significado persiste en la memoria colectiva del pueblo.

Reflexiones sobre la naturaleza y la vida rural

Más allá de las historias individuales, «El río y otros relatos: Cacín revisitado» es también una obra que invita a la reflexión sobre el paso del tiempo, la naturaleza y el cambio. En un tono nostálgico pero también esperanzador, Pérez Abad explora cómo el río ha sido un símbolo de permanencia en un mundo que cambia constantemente. El río representa no solo el pasado de Cacín, sino también su futuro, un lugar que seguirá allí incluso cuando las generaciones actuales hayan desaparecido.

En su epílogo, el autor se despide simbólicamente del río, agradeciendo todo lo que le dio y reconociendo que, aunque él ya no esté, el río seguirá fluyendo, guardando los secretos de quienes vivieron a sus orillas. Esta melancolía por lo que se pierde, combinada con una profunda gratitud, es uno de los elementos más conmovedores de la obra.

Miguel Ángel Pérez Abad: un embajador literario de Cacín

A pesar de haber vivido gran parte de su vida fuera de Cacín, Miguel Ángel Pérez Abad ha sabido mantener viva la conexión con su pueblo. Tras haber trabajado como Asesor Técnico Docente en la Embajada de España en Australia y como Agregado de Educación en Estados Unidos, regresó a Granada, donde impartió clases en el Instituto Padre Suárez hasta su jubilación en 2018. Desde entonces, Pérez Abad ha dedicado su tiempo a la literatura y a recuperar las historias y vivencias de su infancia en Cacín, algo que también refleja su compromiso con causas sociales, como su labor como voluntario en la Cruz Roja.

Con «El río y otros relatos: Cacín revisitado», el autor demuestra su capacidad para capturar la esencia de la vida rural, pero también para preservar la memoria de esos pequeños pueblos que, como Cacín, han sido testigos de un cambio radical en las últimas décadas. Su obra es un testimonio de amor por su tierra y una forma de asegurar que las tradiciones, costumbres y personajes de su infancia no caigan en el olvido.

Un legado literario y emocional

«El río y otros relatos: Cacín revisitado» es mucho más que un conjunto de historias. Es un legado literario que busca proteger la memoria de Cacín y su gente. En sus páginas, Miguel Ángel Pérez Abad nos ofrece un viaje emotivo a un pasado que sigue vivo en la memoria de quienes lo vivieron, y en el que el río de Cacín sigue siendo el testigo inmortal de generaciones que han pasado a su lado. «El río siempre estará allí, testigo eterno de nuestras vidas, y mientras lo recordemos, nosotros también seguiremos allí, en sus aguas, en sus riberas, en sus historias», reflexiona el autor.

Con esta obra, Pérez Abad no solo rinde homenaje a su pueblo, sino que asegura que la historia de Cacín y su río nunca será olvidada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies